Reinosa, España
Es un municipio y ciudad española de la comunidad autónoma de Cantabria, centro administrativo y económico de la comarca de Campoo-Los Valles y uno de los núcleos urbanos más importantes del interior de Cantabria. Está surcada por los ríos Ebro, Híjar, Izarilla y río de Las Fuentes. El término municipal, con una población de 9.331 habitantes (2021), está rodeado completamente por el de Campoo de Enmedio, siendo el de menor superficie de Cantabria. Reinosa es una de las cuatro localidades de la comunidad autónoma con el título de «ciudad», junto a Santander, Torrelavega y Castro Urdiales. Se encuentra en la ruta del Besaya del camino de Santiago del Norte.
Ayuntamiento que fue inaugurado en 1.935, pero en este mismo emplazamiento hubo anteriormente dos edificios consistoriales, que fueron destruidos por sendos incendios. La fachada es de piedra de sillería y consta de tres plantas de altura: La baja está formada por una galería porticada de cinco arcos de medio punto que forma un soportal, la primera y segunda se caracterizan por cinco filas de balcones con balaustradas de forja sostenidos por ménsulas de piedra, y la última es abuhardillada, con cuatro pequeñas ventanas que escoltan el escudo de la ciudad, situado en el centro. Desde el interior de la primera planta hay un pasaje que lo comunica con los Torreones de Navamuel-Manrique y Navamuel-Calderón, donde se ubica el salón de plenos y el despacho del alcalde.
La calle Mayor de Reinosa es el eje principal del casco histórico, peatonal. Es una calle no demasiado larga, que discurre paralela al río Ebro entre la Plaza Díez Vicario y la Plaza Fuente de la Aurora. Como a mitad del recorrido, la calle se ensancha formando la Plaza España (podría considerarse la plaza mayor), donde se encuentran el Ayuntamiento y otras casas de época medieval.
La iglesia de San Sebastián, en Reinosa, fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1983. Se encuentra en la calle de San Sebastián, delante de la plaza de Juan XXIII. De estilo barroco, consta de tres naves, capillas adosadas en el lado norte, torre a los pies y cabecera recta con espléndida cúpula. Del exterior de la iglesia, destacan la labra de piedra y su calidad decorativa. La torre tiene una gran altura y acoge cuatro grandes campanas de bronce.
El Colmenar, típica construcción de la región para el cultivo de miel, estas colmenas tienen una capacidad ilimitada, en virtud que pueden ser ampliadas añadiendo alzas a la cámara de cría a medida que son necesarias.
El embalse del Ebro, también llamado pantano del Ebro, pantano de Reinosa o pantano de Arija, es un embalse construido en el curso alto del río Ebro.
Reinosa está dividida en dos por el río Ebro. Para unir ambos lados se construyó durante el reinado de Carlos III (siglo XVIII), un puente de piedra tipo bóveda, con tres arcos y de 26,4 metros de largo.
La Casona es un palacio situado en el n.º 23 de la avenida Puente Carlos III. Actualmente centraliza los servicios de biblioteca de la casa de cultura municipal, sala de exposiciones, centro de servicios de comunicaciones, sala de estudio y oficina de turismo. Su fachada fue declarada bien de interés cultural el 22 de noviembre de 1982.
Fuente de la Aurora, se trata de una fuente pública encargada de abastecer de agua a la población, y cumplió esta función hasta el año 1.910, cuando se construyó el depósito. Las fiestas de San Sebastián de Reinosa, declarada fiesta de interés turístico regional, se celebran cada 20 de enero siguiendo una tradición popular del siglo XVIII. La cita estrella de estos festejos son los populares concursos de ollas ferroviarias y vino manando de la fuente de la plaza de España, donde cada 20 de enero se produce el “milagro” de convertir en vino el agua de la fuente de la Aurora.