Ceuta, España
Es una ciudad autónoma española, situada en la península tingitana, en la orilla africana del estrecho de Gibraltar, en el lado oriental de este. Está bañada por las aguas del mar Mediterráneo, mientras que al oeste y suroeste limita con Marruecos. Su población es de 83 229 habitantes en 2025. Con una extensión superficial de 18,5 km², tiene una densidad de 4592,38 hab/km², en la que conviven ciudadanos de diferentes religiones: la cristiana, la musulmana, la judía y, en menor medida, la hindú. Las zonas urbanizadas se sitúan en el istmo y en parte del campo exterior. El centro urbano y los barrios más antiguos se localizan cerca del puerto y por la ladera del monte Hacho, en una pequeña península conocida como Almina.
Entrada a Ceuta desde la frontera de Marruecos.
Edificio de entrada en el lado de España en la frontera , territorio español en Ceuta.
Valla de entrada para España en Ceuta.
Pasadizo de entrada desde el lado de Marruecos a España.
Vista panorámica de Ceuta al fondo desde los limites de la frontera.
Valla de protección marítima entre ambos países.
Panorámica de la costa con el mar Mediterráneo.
Las Murallas Meriníes , popularmente conocidas cómo «Murallas Merinidas», son un conjunto de murallas y torres del siglo XIV. Fueron construidas en el siglo XIV, y más concretamente sobre el 1318 durante la dominación de la dinastía Merínida de la región y fueron declaradas Bien de Interés Cultural en 1985.
Palacio en el paseo marítimo de la ciudad autónoma.
Bar castizo español «muy patriota» cerca de los aledaños en el puerto de la ciudad autónoma.
El Pabellón Militar del Cuartel del Revellín llamada popularmente Casa n.º 30 del Paseo de Revellín, es un antiguo pabellón militar. Se encuentra en el Paseo del Revellín, n º 30 del Península de La Almina, y es un Bien de Interés Cultural. Fue construido en 1900 por la Comandancia Exenta de Ingenieros como pabellón militar del Cuartel del Revellín, y al desaparecer este, fue comprado por el Ayuntamiento de Ceuta, siendo declarado Bien de Interés Cultural.
El puerto de Ceuta es un puerto comercial, de pasajeros y deportivo situado en el enclave español del norte de África de Ceuta. Es uno de los principales puertos que conectan la orilla sur del estrecho de Gibraltar con la norte, junto con los puertos de Tánger y Tánger Med, y el único español, junto con Melilla, enclavado en la zona continental de África.
Puerto de Ceuta, en 1860 se propuso la construcción del puerto sobre lo que entonces no eran más que unos embarcaderos. Las obras se iniciaron en 1864, necesitaron décadas para llevarse a cabo y sufrieron fuertes cambios en su planeamiento en 1902. En 1904 se aprobó un proyecto definitivo que no inició su construcción hasta 1909. A principios de los años 30 las obras se encuentran casi finalizadas, aunque no fueron definitivamente entregadas hasta el 17 de febrero de 1942.
Paseo Revellín de Ceuta repleto de comercios y centro de hosteleria.
La Casa de los Dragones es una importante obra de arquitectura ecléctica. Está situada en la esquina del paseo de Camoens y la calle Millán Astray, en la Plaza de los Reyes. Encargado en 1900 por Francisco Cerni, alcalde de Ceuta entre 1897 y 1903 y su hermano Ricardo, fue diseñado por el arquitecto valenciano José M. Cortina Pérez y se finalizó en 1905. Iba a tomar el nombre de los hermanos Cerni González, pero popularmente se le conoce como Casa de los Dragones por los cuatro dragones de bronce que coronan su tejado.
Paseo de Revellin en la zona alta de la ciudad.
Edificio de la Comandancia General de Ceuta (COMGECEU) es un órgano de la Fuerza Terrestre del Ejército de Tierra de España cuya finalidad más importante consiste en preparar organizaciones operativas con las unidades acuarteladas en la ciudad de Ceuta, de acuerdo con la doctrina específica terrestre.
Las Murallas Reales de Ceuta son un conjunto monumental de la ciudad autónoma de Ceuta. La ciudad ya había sido amurallada por los romanos. En el siglo X se construyeron nuevas murallas. Se reconstruyeron en el siglo XVI. En el siglo XVIII se construyó junto a ella un cuartel fortificado, que en la actualidad es el Parador Nacional La Muralla. También se localiza un foso navegable.
Entrada principal de las Murallas Reales, la ciudad ya había sido amurallada por los romanos. Abderramán III comenzó la construcción de unas nuevas murallas en el istmo en el 957. Fueron finalizadas por Al-Hakam II en el 962.
Panorámica del puerto de Ceuta.