Girona, España
Gerona es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima y de la comarca del Gironés, en la comunidad autónoma de Cataluña. Pertenece al ámbito de las comarcas gerundenses ( Comarques Gironines ) y al sistema urbano de Gerona, según el Plan Territorial General de Cataluña. La ciudad está atravesada por los ríos Ter, Güell, Galligants y Oñar, a una altitud de 75 m sobre el nivel del mar. Su término municipal limita al norte con San Julián de Ramis y Sarriá de Ter, al este con Celrá, al sureste con Juyá y Quart, al suroeste con Fornells de la Selva, Vilablareix y Salt, y al oeste con San Gregorio. El municipio cuenta con una población de 100.266 habitantes.
Fachada del ayuntamiento de Gerona.
El casco antiguo de Gerona, corazón de la primigenia ciudad romana de Gerunda, contiene todo el patrimonio artístico más relevante de la ciudad y está cercado por inmensos lienzos de muralla que se pueden recorrer por el Paseo Arqueológico y el Paseo de fuera Muralla, con un bello mirador sobre la ciudad.
Gerona es una ciudad con orígenes antiguos. La prueba de estas raíces es el barrio antiguo o Barri Vell en catalán, que agrupa los monumentos más importantes de la ciudad.
El Call o judería es destino para muchos turistas que, llegando a Gerona, consideran el barrio judío como una etapa imprescindible, capaz de hacer vivir la historia y también de evocar emociones profundas y únicas.
Las casas del Oñar, muy características de Gerona son las casas colgadas sobre el río Oñar. Todas las fachadas fluviales están pintadas siguiendo la paleta cromática conferida por Enric Ansesa, Jaume Faixó y los arquitectos J. Fuses y J. Viader.
Una de las casa más destacadas del río Oñar es la Casa Masó. Vivienda natal de Rafael Masó i Valentí, arquitecto gerundense. Situada en el número 29 de la calle Ballesteries de Gerona, es un símbolo de la evolución del novecentismo en Gerona. Desde 2006 es la sede de la Fundación Rafael Masó. La fachada del Oñar se identifica por su color blanco y azul, que destaca sobre el resto.
Subida hacia el barrio judio, con muchos comercios, tiendas de souvenirs, librerías, etc..
Arbolado en una de las calles del centro histórico de la ciudad.
La Judería (El Call jueu), dentro de la encrucijada de callejones medievales destaca la judería, El Call, donde vivió hasta finales del siglo XV una reducida comunidad. Se trata de uno de los núcleos medievales mejor conservados de Europa. Destaca en el mismo el Centro Bonastruc Ça Porta, la posible antigua sinagoga convertida hoy en centro de estudios y Museo de Historia de los Judíos.
Hotel Museu donde se hospedo entre otros el fundador y presidente de facebook Mark Zuckerberg.
Antiguo barrio judío El Call, que se eleva en todo su esplendor entre los callejones medievales judíos del casco antiguo de Gerona. El barrio creció durante unos siglos hasta que los judíos en 1492 fueron expulsados a la fuerza de Cataluña.
La catedral de Santa María, construida entre los siglos XI y XVIII, presenta tres estilos arquitectónicos principales, sucesivos: románico, gótico y barroco. Su claustro es románico, con interesantes capiteles historiados. Su amplia nave gótica destaca por ser la segunda más ancha del mundo, tras la basílica de San Pedro del Vaticano.
Calle en el centro histórico de Girona con múltiples cafeterías, restaurantes, etc.
El Puente de Hierro (Puente de las Pescaderías,Pont de Ferro, Pont de les Pescateries Velles, o puente de Eiffel en honor a Gustave Eiffel, cuya empresa parisina lo construyó), data de 1877 y significó una mejoría en cuanto a cohesión de la ciudad. Tiene escaleras de acceso y es de uso peatonal. Anteriormente existieron varias pasarelas de madera en el mismo lugar, junto a las pescaderías viejas. Pero esos antiguos puentes de madera resultaban arruinados en las frecuentes inundaciones.
Panorámica de Girona desde lo alto de la muralla de la ciudad.
Soportales en la parte baja del casco histórico de la ciudad.
Juderia en Girona. callejones medievales. Considerado como el barrio medieval judío mejor conservado en Europa, El Call nace alrededor del siglo XII, cuando las comunidades judías de Gerona se unieron en una sola zona de la ciudad a causa de la intolerancia manifestada por la iglesia católica. 1024